Si has sufrido cancer y te estas preguntando si es posible ser madre hoy en nuestro blog de infertilidad te lo contamos todo sobre la fertilidad tras sufrir cancer

SER MADRE DESPUÉS DE SUFRIR CÁNCER

¿Es posible ser madre después de sufrir un cáncer?

Gracias a los avances en los tratamientos oncológicos y a los programas de cribado precoz, hoy, la mayoría de los pacientes supera el cáncer. Muchos de estos pacientes están en la edad fértil y por esto es muy importante desde el momento que se diagnostica el cáncer plantearse la preservación de la fertilidad.

Los tratamientos de cáncer a parte de posible cirugía se realizan con quimioterapia ( QT) y radioterapia ( RT). Aunque muchas mujeres van a recuperar su función ovárica después de quimioterapia y radioterapia hay un riesgo muy elevado de fallo ovárico precoz ( FOP) que está relacionado con la edad. Por ejemplo en el grupo de los adolescentes el riesgo de FOP aumenta por 4 veces y en el grupo de edad de 24-35 años aumenta por 24 veces.

Los tumores más frecuentes en España, según edades y sexos son: en niños leucemias, linfomas; en mujeres jóvenes: cáncer de mama, linfoma de Hodgkin, tiroides y melanoma; en mujeres mayores de 40 años : Ca de mama, Ca de cervix ( cuello uterino), Ca colorrectal y ovario.

En hombres jóvenes: de testículo, linfoma de Hodgkin; en hombres mayores de 40 años: Ca de pulmon, Ca colorectal, vejiga y laringe.

La mayoría de estos pacientes van a ser tratados con quimioterapia que contiene compuestos gonadotoxicos que va a provocar fallo ovárico y esterilidad.

Durante la edad reproductiva de una mujer el Ca de mama es la neoplasias más frecuente. Más del 15% de los casos de cáncer de mama aparecen en pacientes menores de 40 años. Tradicionalmente el embarazo tras superar el cáncer de mama en mujeres jóvenes se relacionaba con un efecto negativo sobre la enfermedad. Se pensaba que se aumentaba el riesgo de recurrencia.

Actualmente , no existe evidencia de aumento de riesgo de recidiva de Ca de mama en pacientes sometidas a estimulación ovárica.

Existen múltiples revisiones en las que no se observa aumento de mortalidad en pacientes correctamente tratadas y con estadios de mejor pronóstico. Lo que se ha observado es aumento de aborto espontáneo en estas pacientes.

Si la paciente está libre de enfermedad durante un tiempo estipulado por los oncólogos se podría autorizar el embarazo. Una vez autorizado, el que se consiga de forma espontánea, tras estimulación de la ovulación o tras donación de ovocitos no se considera como factor de riesgo, independientemente de la técnica de reproducción asistida utilizada y del número de ciclos realizados.

 

Plan de preservación de fertilidad para pacientes con cáncer.

Las posibilidades de preservación de fertilidad deberían plantearse desde el mismo momento de diagnóstico de cáncer.

Aunque muchas mujeres pueden recuperar la función ovárica tras QT , la calidad de los ovocitos puede ser subóptima, por lo que la posibilidad de embarazo puede ser disminuida. Para las mujeres existen varias posibilidades para preservar la fertilidad, las más eficaces son vitrificación o criopreservación de ovocitos , criopreservación de embriones y de tejido ovárico. También se puede realizar protección médica gonadal y transposición de los ovarios.

 

Vitrificación de óvulos. ¿En qué consiste y por qué es importante realizarla?

Es la técnica de elección para mujer en la edad fértil que permite diferir el embarazo al momento en que la paciente ha superado la enfermedad , con las mismas posibilidades de embarazo que se tenía en el momento de vitrificación de los ovocitos.

La vitrificación de ovocitos conlleva estimulación folicular, posteriormente aspiración de líquido folicular mediante punción y obtención de los ovocitos, por lo cual se necesita un intervalo de 2-3 semanas para poder llevarla al cabo. Esto puede retrasar el inicio de quimioterapia, así como provoca altas concentraciones de estradiol en sangre no recomendadas en tumores hormonodependientes. Aunque en este caso se utiliza protocolo de estimulación ovárica con Letrozol ( el inhibidor de aromatasa) que disminuye la concentración de estradiol en sangre hasta 90%.

Tras obtener los ovocitos se someten a una congelación rápida, que consiste en transformación de un líquido en un sólido muy viscoso de consistencia vidriosa sin formación de hielo , mediante de inmersión directa de los ovocitos en nitrógeno líquido, en unos dispositivos (criotubos) de mínimo volumen. La vitrificación de ovocitos es una técnica con resultados excelentes en términos de supervivencia- hasta 97% en mujeres jóvenes, aunque disminuye con la edad, y unas tasas de embarazo similares a las conseguidas con ovocitos frescos. Tampoco hay una mayor incidencia de anomalías congénitas.

La técnica de criopreservación de los embriones también es válida en pacientes que tienen una pareja estable. En estos casos los óvulos serán fecundados con semen de pareja y se vitrifican los embriones. Aunque hoy en día, con eficacia demostrada por la vitrificación de ovocitos, no tiene sentido la creación de embriones que en caso de mala evolución de enfermedad no serán utilizados nunca lo que puede crear una cuestión ética para su descongelación y desecho.

Otra opción es criopreservación de tejido ovárico, corteza u ovario completo. Es la técnica de elección en niñas, incluso en edades tempranas.Una de desventajas de la técnica es la necesidad de cirugía laparoscópica tanto para obtener el tejido ovárico como para su reimplante y una limitación que la vida de trasplante puede ser corta. También hay cierta preocupación en términos de seguridad ante la posibilidad de reintroducir células tumorales con el reinjerto, y de su eficacia aunque están publicados más de 60 casos de embarazos a término conseguidas tras trasplante de tejido ovárico.

 

Si quieres saber más sobre la preservación de la fertilidad en mujeres te lo contamos todo Aquí

 

Preservación de fertilidad en el varón. Criopreservación de semen y su importancia

Los tratamientos con radioterapia y quimioterapia pueden ocasionar oligoastenoteratozoospermia en distintos grados o azoospermia ( ausencia de espermatozoides). Algunas veces tras acabar los tratamientos los pacientes pueden recuperar la espermatogénesis de forma espontánea aunque la calidad de espermatozoides puede ser subóptima lo que dificultará la fecundación y embarazo.

Dado que es imposible predecir con certeza si la producción espermática volverá a la normalidad , siempre es conveniente recomendar congelar el semen ante cualquier situación que pudieran afectarse los espermatozoides o función testicular.

En los hombres y niños pospuberales la preservación de fertilidad es sencilla, es suficiente congelar varias muestras de semen ( criopreservación de semen) antes de iniciar QT y RT obtenidas mediante masturbación, o incluso vibroestimulacion o electroestimulación.

En niños prepuberales no es posible esta opción porque todavía no está desarrollada la espermatogénesis completa, por esta causa hoy día no existe ninguna posibilidad real para poder preservar la fertilidad en este grupo de pacientes.

Actualmente se está trabajando, a modo experimental, en la posibilidad de criopreservación de tejido testicular inmaduro. El enfoque más prometedor es el trasplante de tejido testicular tras superar la enfermedad aunque existe riesgo de presencia de células cancerígenas en tejido testicular criopreservado.

 

Conclusiones

Cada vez son más numerosos los estudios que apoyan la preservación de fertilidad para mantener la calidad de vida en pacientes oncológicos.

Las diferentes opciones para preservación de fertilidad dependen de la edad , de tipo de cáncer y pronóstico, así como periodo disponible hasta su tratamiento.

Tanto especialistas como pacientes y sus familiares tienen que estar informados de las posibilidades actuales de preservación de fertilidad y recurrir a ellas si existe deseo genésico y su función reproductiva puede verse comprometida.

Pero no se ha de olvidar que Preservación de fertilidad es una medida preventiva, no constituye una garantía de éxito en futuro, y que por lo tanto, la renuncia de preservación de fertilidad es una opción.

 

Esperamos haber despejado vuestras duda sobre ser madre tras sufrir cáncer, cualquier duda que necesitéis resolver tenéis a vuestra entera disposición a nuestros especialistas en fertilidad que estarán encantados de estudiar tu caso, puedes enviarnos tus consultas a través del correo electrónico  info@institutodefertilidad.es o en el teléfono 971 780 720

 

Un fuerte abrazo de todo el equipo

Instituto de Fertilidad

Tu centro de reproducción asistida en Mallorca

Deja una respuesta

Buscar

+