adenomiosis-que-es-y-como-afecta-a-la-fertiidad-de-la-mujer-la-adenomiosis-uterina-ifer-mallorca

¿SABES QUÉ ES LA ADENOMIOSIS?

La adenomiosis se define como la presencia de células del tejido que recubre la cavidad del útero (endometrio) dentro del miometrio, que es el grosor del útero.

 

¿Por qué se produce la adenomiosis?

 

Se desconoce la causa de la denomiosis pero sí existen algunas teorías:

 

  • Algunos expertos consideran que la adenomiosis es el resultado de la invasión directa de las células endometriales del revestimiento del útero hacia el músculo que forma la pared uterina.

 

  • Otra teoría sugiere que si existe una inflamación o cualquier otra agresión en el revestimiento uterino (legrados, cirugías uterinas, …) se puede facilitar la invasión antes descrita y facilitar la aparición de adenomiosis.

 

  • Otros autores suponen que se origina durante el desarrollo embrionario.

 

¿Cómo se diagnostica la adenomiosis?

 

El diagnóstico certero y definitivo es histológico, es decir, mediante un estudio del útero. Dicho método diagnóstico sólo suele llevarse a cabo si se practica una extirpación del útero, lo cual no se realiza en pacientes que desean conseguir embarazo.

Tanto en infertilidad como en la mayor parte de situaciones clínicas el diagnóstico de adenomiosis puede y debe realizarse mediante métodos de imagen. Parece ser que la resonancia magnética nuclear es la prueba de imagen más precisa en el diagnóstico, aunque la ecografía tiene una buena correlación y es más fácil de realizar y accesible en la consulta habitual del ginecólogo. De hecho, se considera que la ecografía debería emplearse como primer escalón diagnóstico en el estudio de la adenomiosis y la resonancia se reserva para los casos que ofrecen dudas o exista otro tipo de enfermedad que pueda dificultar el diagnóstico con ecografía.

 

¿Qué síntomas caracterizan la adenomiosis?

 

La adenomiosis puede no provocar ningún síntoma, aunque en una paciente que presenta dolor con los sangrados menstruales, pesadez pélvica o/y sangrados menstruales abundantes debemos descartar su presencia.

 

¿Existen alguna clasificación o grado de adenomiosis?

 

Según su localización puede encontrarse en la cara anterior o en la posterior del útero, o bien en ambas. Puede tratarse de una sola zona localizada de adenomiosis y en tal caso se la denomina “focal” a diferencia de la “difusa” en la cual se identifican más de un foco de adenomiosis. Puede ser “quística” o “sólida” en función de su contenido.

 

¿Qué posibles tratamientos o cirugías se pueden llevar a cabo para paliar la adenomiosis?

 

Entre las opciones terapéuticas de la adenomiosis en la mujer con deseo reproductivo e infertilidad o con fertilidad no probada se pueden valorar tratamientos médicos, quirúrgicos, con técnicas ablativas no escisionales o con diferentes combinaciones de los anteriores.

 

Los fármacos más estudiados han sido los hormonales (análogos de una hormona liberada en el hipotálamo), pues según algunos autores dicho tratamiento podría mejorar la fertilidad al incrementar la receptividad endometrial.

El objetivo del tratamiento quirúrgico conservador es la extracción de la mayor parte de adenomiosis, preservando en lo posible el miometrio no afecto y la anatomía de la cavidad uterina. Dicho objetivo es difícil de llevar a cabo, pues suele ser difícil diferenciar la adenomiosis del tejido sano.

Las alternativas de tratamiento quirúrgico conservador de la adenomimosis han proliferado durante los últimos años gracias en parte a la generalización de las técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas. De todos modos, la cirugía conservadora de la adenomiosis no debe ofrecerse como tratamiento de primera línea para mejorar la fertilidad en las pacientes con deseo reproductivo ya que las pruebas sobre su efectividad y seguridad son insuficientes.

El tratamiento quirúrgico no conservador se puede ofrecer sólo en pacientes con síntomas que no responden adecuadamente al tratamiento médico y que no desean tener hijos. La cirugía definitiva sería la extirpación del útero.

 

¿Cómo afecta un diagnóstico de adenomiosis a la fertilidad?

 

Se ha sugerido que la adenomiosis podría tener un efecto desfavorable sobre la fertilidad, mediada por diferentes mecanismos etiopatogénicos que incluyen: alteración anatómica de la cavidad del útero y de la unión entre las trompas u el útero, trastornos de la función de las trompas, de la contracción del músculo del útero y de la receptividad del endometrio entre otros.

El concepto actual es que la adenomiosis reduce la frecuencia de gestación y aumenta la de aborto, aunque se desconoce cuáles son exactamente los motivos desencadenantes.

 

Esperamos que esta nueva entrada en nuestro blog os haya ayudado a resolver vuestras dudas sobre la adenomiosis, cualquier duda tenéis a nuestro equipo de especialistas en fertilidad  solicitando una primera visita médica gratuita

 

Un fuerte abrazo de todo el equipo

Instituto de Fertilidad Mallorca

 

Deja una respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Buscar

+