que-hacer-tras-la-transferencia-de-embriones-instituto-de-fertilidad-mallorca

QUÉ HACER TRAS LA TRANSFERENCIA EMBRIONARIA

¿En qué consiste la transferencia embrionaria?

La transferencia embrionaria es el punto culminante de una técnica de fecundación in vitro.

Consiste en la introducción de uno o más embriones dentro del útero de la mujer a través del cuello uterino. Es una técnica sencilla mediante la cual se depositan los embriones en el fondo uterino utilizando un catéter fino. Generalmente este procedimiento se realiza de forma ecoguiada, es decir, utilizando un ecógrafo para colocar los embriones en el lugar adecuado.

Normalmente se realiza en una sala anexa al laboratorio para evitar riesgos en la manipulación y transporte de los embriones.

El proceso de la transferencia embrionaria dura pocos minutos y no requiere sedación, excepto en casos excepcionales. Es un proceso no doloroso, aunque se puede notar una leve molestia generalmente producida por la introducción del espéculo en la vagina. No es necesario acudir en ayunas ya que no se trata de una intervención quirúrgica.

En ocasiones, la transferencia embrionaria no se realiza en el mismo momento en el que se produce la fecundación en el laboratorio y los embriones son vitrificados (congelados). Es por ello que se pueden distinguir dos tipos de transferencias embrionarias:

  • Transferencia en fresco: los embriones son frescos y se transfieren en el mismo ciclo en el que se han creado, sin ser vitrificados.
  • Transferencia diferida o criotransferencia: se congelan los embriones para transferirlos en otro ciclo. Este tipo de transferencia se utiliza cuando no se puede transferir en el mismo ciclo en el que se ha hecho la punción y puede deberse a diferentes causas: riesgo de hiperestimulación ovárica, endometrio no receptivo, aparición de pólipo endometrial tras estimulación ovárica, sangrado uterino previo transferencia…

 

Recomendaciones tras la transferencia embrionaria

El momento de la transferencia es uno de los momentos más importantes dentro del tratamiento de reproducción asistida; es un momento emocionante y deseado, pero a la vez también estresante y desconcertante para la mujer.

Por ello, sugerimos una serie de recomendaciones:

  • Tras la transferencia embrionaria la mujer permanece en la sala del centro realizando reposo durante unos minutos (15-20 minutos). El reposo prolongado tras la transferencia no se ha relacionado con una mayor tasa de embarazo.
  • Se recomienda una vida dentro de la normalidad, tranquila y relajada. Se puede realizar cualquier actividad cotidiana siempre y cuando no implique grandes esfuerzos o una actividad física intensa, no se recomienda levantar pesos excesivos.
  • No hay inconveniente en conducir, caminar o pasear, pero se debe evitar el ejercicio físico intenso o deportes de impacto.
  • Deben evitarse los baños de inmersión en bañera, piscina o playa con la finalidad de evitar posibles infecciones vaginales y uterinas.
  • Se puede viajar en cualquier medio de transporte (coche, avión, tren) sin tener ninguna repercusión sobre el procedimiento.
  • Se recomienda no mantener relaciones sexuales hasta la prueba de embarazo.
  • Es conveniente seguir una dieta equilibrada y variada y tener una actitud positiva para evitar ansiedad, estrés o nerviosismo tras el procedimiento.

 

¿Con qué síntomas debo de consultar al médico?

Los síntomas después de una transferencia embrionaria dependerán de cada mujer. La presencia o ausencia de ellos no es indicativo de que el tratamiento haya tenido éxito o no; cada mujer es diferente y reacciona de forma distinta a los procesos hormonales y al embarazo.

Algunos de los síntomas más frecuentes que se pueden percibir y se consideran normales son: aumento del flujo vaginal, pequeños sangrados, cansancio, sueño, náuseas o vómitos, distensión o hinchazón mamaria, micciones más frecuentes, molestias tipo pinchazo en la zona abdominal baja o lumbar.

 

La aparición de otros síntomas podría suponer motivo de consulta con tu ginecólogo para valorar la gravedad o repercusión de estos:

  • Sangrado vaginal constante y/o abundante
  • Fiebre
  • Vómitos persistentes
  • Dolor abdominal intenso
  • Hinchazón abdominal o aumento de peso importante en pocos días
  • Dificultad para respirar
  • Problemas o dificultad para orinar

 

Esperamos que esta nueva entrada en nuestro blog os haya ayudado a resolver vuestras dudas sobre el procedimiento de la transferencia embrionaria y las recomendaciones posteriores, cualquier duda, tenéis a nuestro equipo de especialistas en fertilidad  solicitando una primera visita médica gratuita

Un fuerte abrazo de parte de todo el equipo de Instituto de Fertilidad

 

 

 

Deja una respuesta

Buscar

+