«El síndrome del ovario poliquístico es la endocrinopatía más común en la mujer en edad reproductiva»
¿Qué es el síndrome de ovario poliquístico?
El síndrome del ovario poliquístico (SOP) es la endocrinopatía más común en la mujer en edad reproductiva con una prevalencia estimada de un 6 a un 20% dependiendo de la población estudiada. Está asociado a trastornos reproductivos, obstétricos, metabólicos y psicológicos. Aún existe enorme controversia respecto a su definición, diagnóstico, causas y fisiopatogenia, aunque sabemos que es una compleja realidad en la que múltiples variantes genéticas y factores ambientales y hormonales interactúan para activar o no la enfermedad. Existe una gran variabilidad en la presentación de signos y síntomas clínicos en esta entidad.
¿Qué factores intervienen en este transtorno?
A través de esta imagen se ve muy claro qué factores intervienen en la génesis del síndrome de ovario poliquístico.
Actualmente aceptamos las siguientes causas potenciales: variantes genéticas, factores ambientales, factores hormonales, sin olvidar la interacción entre ellos que podría ser otro factor añadido. Aunque muchas de las alteraciones citadas son explicables por la presencia de obesidad, se ha demostrado un mayor riesgo cardiovascular incluso en casos con índices de masa corporal dentro de la normalidad.
¿Hay tratamiento para estas pacientes?
En las pacientes con deseo de embarazo, se debe completar el estudio básico de la pareja e iniciar un tratamiento
específico acorde a la edad de la pareja: inducción de ovulación, inseminación artificial o Fecundación In Vitro. El primer escalón terapéutico es la pérdida de peso en pacientes obesas, ya que pérdidas mayores al 5% del peso corporal son capaces de restaurar la ovulación.
En términos generales el objetivo será minimizar los síntomas asociados al hiperandrogenismo, manejar las anomálistas metabólicas subyacentes, reducir los factores de riesgo de diabetes tipo II y enfermedad cardiovascular.
¿Por qué un síndrome hiperandrógenico puede desembocar en un sistema metabólico?
La predisposición genética propia del ovario poliquístico supone un exceso de síntesis de andrógenos. Al tener niveles elevados de testosterona aparece una resistencia a la insulina (mayor predisposición a diabetes tipo II) lo cual puede desembocar en ausencia de ovulación, ausencia de sangrados menstruales y exceso de bello (hirsutismo). Las pacientes que presentas pocos ciclos menstruales al año o incluso ausencia de sangrados menstruales (anovulación) ven disminuidas sus posibilidades de conseguir gestación.
Artículo de Margalida Vicens, Dra. especialista en ginecología en el Instituto de Fertilidad.