diferencia-entre-protocolo-largo-y-corto-en-la-estimulacion-ovarica-de-la-fecundacion-in-vitro

DIFERENCIAS ENTRE PROTOCOLO CORTO Y PROTOCOLO LARGO EN LA ESTIMULACIÓN OVÁRICA DE LA FECUNDACIÓN IN VITRO

La realización de técnicas de reproducción asistida se asocia a la estimulación ovárica mediante aplicación de tratamiento hormonal y éste es el primer paso para conseguir óvulos que posteriormente puedan ser fecundados.

La estimulación  ovárica controlada tiene como objetivo la obtención de aquel número de óvulos que maximicen los resultados de la técnica de reproducción asistida que vaya a realizarse, y se usa también en pacientes que ovulan con normalidad.

El uso de hormonas (gonadotropinas) para potenciar la obtención del número de embriones, y así el resultado del tratamiento, constituye la base de la estimulación folicular. Existen varios preparados disponibles con diferentes tipos de presentación, y algunos asocian varias hormonas.

En la estimulación con gonadotropionas debemos tener en cuenta que el margen terapéutico es estrecho y se deben optimizar las posibilidades de embarazo sin aumentar de manera significativa los riesgos. Por eso la pauta de estimulación se elige de manera individualizada para cada mujer en función de los criterios de respuesta propios de cada paciente teniendo en cuenta su edad, estudio hormonal, … que habremos realizado antes de iniciar el tratamiento.

 

¿En qué consiste el protocolo corto de Fecundación In Vitro?

Existen diferentes preparados farmacológicos hormonales sobre los cuales se han descrito diferentes protocolos de administración que se diferencian en el momento del ciclo ovárico en el que se inicia su administración y en la duración del tratamiento. Además, la duración de la estimulación ovárica depende de muchos factores, sobretodo de cómo es la respuesta de la paciente a la medicación hormonal y de si los folículos ováricos van creciendo de forma adecuada. En general, la fase de crecimiento de los folículos es de unos 10-12 días aproximadamente. No obstante, la duración total del tratamiento dependerá en parte del tipo de protocolo que se lleve a cabo.

En el protocolo corto la administración de fármacos se inicia los primeros días de sangrado menstrual para finalizar con la obtención de ovocitos durante el procedimiento de la punción folicular.

 

¿En qué consiste el protocolo largo de Fecundación In Vitro?

En el protocolo largo se utiliza una medicación añadida respecto al corto que se inicia a mitad del ciclo menstrual previo para después empezar el tratamiento hormonal para estimular los ovarios durante el siguiente sangrado menstrual.

 

¿Qué diferencias existen entre ambos protocolos?

Aunque el objetivo de ambos protocolos de tratamiento sea el mismo, a diferencia del protocolo corto, el protocolo largo de estimulación ovárica se realiza con el fin de detener la función de los ovarios en el mes anterior al tratamiento. Así, en el protocolo largo, el día 21 del ciclo la paciente debe empezar a administrarse un medicamento hormonal durante 10-15 días para después iniciar la estimulación ovárica. De ahí que el protocolo largo dure más tiempo, pues la mujer se aplica hormonas durante más días.

 

¿Cómo se elige el tipo de protocolo?

Debemos individualizar el tratamiento hormonal según las características y condiciones de cada paciente. Cada mujer puede responder de forma diferente a la medicación hormonal utilizada para la estimulación ovárica. De todos modos, en nuestro medio, el protocolo que más se suele utilizar es el corto, pues precisa de menos días de aplicación de medicación.

 

Esperamos que esta nueva entrada en nuestro blog os haya ayudado a resolver vuestras dudas, cualquier duda tenéis a nuestro equipo de especialistas en fertilidad  solicitando una primera visita médica gratuita

 

Un fuerte abrazo de todo el equipo

Instituto de Fertilidad Mallorca

Deja una respuesta

Buscar

+